PRINCIPALES ESPECIES INVASORAS
TORTUGA DE FLORIDA
(Trachemys scripta)
![](https://a9786e9e71.cbaul-cdnwnd.com/96db661ea404b2e5d997b65a9efa89df/200000077-6686b67804/pequena-tortuga-de-florida.jpg?ph=a9786e9e71)
Origen: Méjico yEEUU.
Vías de entrada: Especie introducida como mascota.Su gran expansión es producto principalmente de su continuada y repetida liberación al medio natural.
Impacto: Compite con los galápagos autóctonos ibéricos (europeo y
leproso). Es más grande, agresivo, produce mayor descendencia y tiene una
dieta más variada pues comen de todo, plantas y
animales, desde invertebrados a
pequeños vertebrados .
Contribuyen a la expansión de
enfermedades para otras especies.
En cuanto a la salud humana, es un
vector de la salmonella.
MEJILLÓN CEBRA
(Dreissena polymorpha)
![](https://a9786e9e71.cbaul-cdnwnd.com/96db661ea404b2e5d997b65a9efa89df/200000078-0484d057f1/250px-Dreissena_polymorpha3.jpg?ph=a9786e9e71)
Origen:Autóctona de las cuencas de los mares Negro y Caspio.
Vías de entrada: Principalmente en embarcaciones, bien en las aguas de lastre o adheridos al casco de los barcos o en cualquier otro tipo de equipamiento. Su expansión de una cuenca a otra podría deberse también al trasvase de agua o al transporte de peces.
Impacto: Está considerada una de las especies invasoras más dañinas del
mundo. Modifica gravemente los
ecosistemas acuáticos al consumir
grandes cantidades de fitoplancton,
producir grandes deposiciones de
materia orgánica y al desplazar o
eliminar especies autóctonas
amenazadas, pudiendo incrustarse
sobre otros moluscos asfixiándolos.
Causa daños en infraestructuras como
depósitos, embarcaciones, turbinas o
motores.Tapona conducciones de agua y tapona los filtros.
Afecta negativamente al turismo y la pesca deportiva.
VISÓN AMERICANO
(Neovison vison)
![](https://a9786e9e71.cbaul-cdnwnd.com/96db661ea404b2e5d997b65a9efa89df/200000079-bd697be628/199383-800-548.jpg?ph=a9786e9e71)
Origen: Canadá yEEUU.
Vías de entrada: Especie introducida con fines de aprovechamiento peletero. Los núcleos presentes y posterior expansión parecen haberse originado como consecuencia de escapes de granjas y sueltas intencionadas.
Impacto: Fuerte competidor
y principal responsable de la
extinción en prácticamente
toda Europa de la especie
autóctona, el visón europeo,
debido a que es de mayor
tamaño, más agresivo y con
mayores camadas. Es un depredador
con una dieta variada que incluye
especies protegidas como el desmán
ibérico o el cangrejo de río autóctono.
Transmite una enfermedad vírica a otros animales.
COTORRA ARGENTINA
(Myiopsitta monacus)
![](https://a9786e9e71.cbaul-cdnwnd.com/96db661ea404b2e5d997b65a9efa89df/200000080-5d09a5e032/portada01.jpg?ph=a9786e9e71)
Origen: Sudamérica. Desde Bolivia Central y el sur de Brasil hasta Argentina Central,Paraguay y Uruguay.
Vías de entrada: Introducida principalmente de forma accidental por escape de individuos cautivos. De forma intencionada, porliberación al medio natural.
Impacto: Depredación de huevos y pollos de
especies más pequeñas. Desplaza especies
autóctonas como el mirlo o la urraca. Daños en
cultivos. En la ciudad, generan mucho ruido,
degradan el mobiliario urbano y pueden propagar
enfermedades.
SILURO
(Silurus glanis)
![](https://a9786e9e71.cbaul-cdnwnd.com/96db661ea404b2e5d997b65a9efa89df/200000081-5d47a5e40b/siluro5.jpg?ph=a9786e9e71)
Origen: Originario del este de Europa,Asia Central y Asia Menor.
Vías de entrada: Se ha introducido ilegalmente de forma intencionada en los ríos por ser una especie muy valorada en la pesca deportiva.
Impacto: Gran impacto sobre los
ecosistemas acuáticos. Alta
depredación sobre especies
autóctonas, dada su voracidad
(grandes invertebrados,
peces, anfibios, incluso
aves acuáticas). Hay
registro de ataques a
pescadores.
PLUMERO O HIERBA DE LA PAMPA
(Cortaderia selloana)
![](https://a9786e9e71.cbaul-cdnwnd.com/96db661ea404b2e5d997b65a9efa89df/200000082-a30a8a4044/02D20357.jpg?ph=a9786e9e71)
Origen: Procedente de América del Sur.
Vías de entrada: Introducida como planta ornamental.
Impacto: Su capacidad para invadir
riberas, zonas fluviales, dunas y colas de
estuarios la hace muy peligrosa para estos
valiosos ecosistemas. Disminuye la calidad
de los pastos y puede producir alergias.
NENÚFAR MEJICANO
(Nymphaea mexicana)
![](https://a9786e9e71.cbaul-cdnwnd.com/96db661ea404b2e5d997b65a9efa89df/200000083-86f3587ef2/HF1AN9I1-kBUG-U213670244029qUE-575x323%40Hoy.jpg?ph=a9786e9e71)
Origen: México y sureste de los EEUU
Vías de entrada: Introducida de forma accidental como planta ornamental de acuarios.
Impacto: Puede desplazar a otras especies de
nenúfar autóctonos con las que puede llegar a
hibridarse. Altera los ecosistemas
acuáticos disminuyendo
la entrada de luz en las
masas de agua y
produce eutrofización.
MIMOSA
(Acacia dealbata)
Origen: Sudeste de Australia y de Tasmania.
Vías de entrada: Con fines ornamentales principalmente, en mucha menor medida como fijadora de taludes en infraestructuras viarias (ferrocarriles, carreteras,...).
Impacto: Impide la regeneración de la vegetación
natural destruida debido principalmente a su
facilidad para germinar y rebrotar después
de los incendios y a su rápido crecimiento.
Invade claros donde la vegetación
autóctona ha sido eliminada y destruye casi
toda la vegetación bajo su copa. Puede
producir alergias.
CARACOL MANZANA
(Pomacea insularum y Pomacea caliculata)
![](https://a9786e9e71.cbaul-cdnwnd.com/96db661ea404b2e5d997b65a9efa89df/200000085-8de318edca/Pomacea_bridgesii3%20%281%29.jpg?ph=a9786e9e71)
Origen: Son caracoles tropicales y subtropicales originarios de Sudamérica, concretamente de Argentina,Bolivia y Brasil.
Vías de entrada: En España, se cree que ha sido a partir del escape desde un criadero cercano al Delta del Ebro. Asimismo, su introducción puede producirse también por malas prácticas en acuariofilia o por el uso de maquinaria y aperos de cultivos de arroz que han estado en contacto con el caracol. En otros lugares del mundo su introducción ha sido intencionada, como alimento para el hombre y animales de granja y como especie para acuarios.
Impacto: Compite y desplaza a otros moluscos y
especies acuáticas. Causa graves daños en los arrozales. Puede
causar meningitis en los humanos si los comemos sin cocinar
suficientemente. No presente aún en Extremadura.
MOSQUITO TIGRE
(Aedes albopictus)
Origen: El mosquito tigre es una especie invasora diurna originaria del sudeste de Asia.
Vías de entrada: extendido por África, América y Europa desde 1979 y posteriormente por la zona del Pacífico. Llegó hace 14 años a nuestro país, concretamente a la zona de Sant Cugat del Vallés (Barcelona) y ya se ha convertido en un "vecino" habitual cuando se acercan estas fechas. Aunque no por ello menos peligroso. El mosquito tigre se ha extendido ya por un tercio de la superficie de Cataluña, y también por la cuenca del Mediterráneo, por zonas de Valencia o Baleares.
Impacto: Es una especie peligrosa por su picadura, y porque además transmite enfermedades contagiosas que suponen un riesgo para la salud de los seres humanos.